¿Tienes un garaje o una finca con acceso desde la vía pública y quieres reservar el espacio de entrada y salida de tu vehículo? Entonces, necesitas solicitar un vado permanente al ayuntamiento correspondiente. Pero ¿sabes qué es exactamente un vado permanente, cómo se consigue, qué derechos y obligaciones implica y qué multas puedes recibir si lo incumples? En este artículo te lo contamos todo para que no tengas problemas con esta señal tan común en las ciudades.

¿QUÉ ES UN VADO PERMANENTE?

Un vado permanente es una autorización que concede el ayuntamiento para reservar un espacio de la vía pública con el fin de permitir la entrada y salida de vehículos desde un inmueble edificado o sin edificar. La licencia implica la reserva de un espacio de acera, que es un bien común, y se utiliza para la entrada y salida de vehículos, por lo que conlleva alguna modificación o rebaje del bordillo. 

La señal que identifica un vado permanente es la R-308, que consiste en un círculo rojo con una franja blanca diagonal y las palabras «vado permanente» debajo. Además, debe incluir el nombre del municipio y el número de licencia. La señal debe estar homologada y colocada en un lugar visible. 

El vado permanente da derecho a la entrada y salida de vehículos durante las 24 horas del día. Para disfrutar de este derecho, la licencia debe estar en vigor y no caducada. Normalmente, la placa de vado tiene una pegatina con la fecha de finalización de la vigencia del mismo. 

¿QUIÉN PUEDE SOLICITAR UN VADO PERMANENTE?

Cualquier persona propietaria o titular del inmueble al que da acceso el vado puede solicitarlo, siempre que justifique la necesidad de reservar ese espacio. También pueden solicitarlo quienes ejerzan actividades que ofrezcan servicios y requieran ese vado para poder desarrollarlas como, por ejemplo, talleres de vehículos o aparcamientos públicos o privados. Asimismo, los dueños de obras o construcciones pueden solicitar un vado temporal para facilitar la entrada y salida de vehículos destinados a ese fin.

¿CÓMO SE CONSIGUE UN VADO PERMANENTE?

Para obtener un vado permanente hay que seguir los pasos que establezca cada municipio o ayuntamiento, pero por lo general se requiere la siguiente documentación: 

  • Copia del DNI del propietario. 
  • Copia del título de propiedad del inmueble. 
  • Descripción de la necesidad que justifique la solicitud del vado permanente. 
  • Plano de situación del inmueble y plano de emplazamiento a escala, donde se detalle el ancho de acceso al inmueble o a la finca y los elementos urbanísticos afectados. 
  • Licencias correspondientes: licencia de obra, licencia de habilitación del local para garaje, licencia de modificación del uso y/o licencia de actividad. 
  • Justificante de pago de la tasa correspondiente, que varía según el municipio. 

Una vez presentada la solicitud y la documentación requerida, el ayuntamiento procederá a estudiar el caso y a conceder o denegar la licencia. Si se concede, se deberá colocar la señal homologada en el lugar indicado y renovarla cada año.

Post relacionado!

LAS NUEVAS SEÑALES DE TRÁFICO QUE LLEGAN EN 2023

¿CUÁNTO CUESTA UN VADO PERMANENTE?

El precio del vado permanente depende de varios factores, como el municipio donde se solicite, el tipo de inmueble al que da acceso, el ancho del espacio reservado y el número de vehículos que puedan entrar o salir. Cada ayuntamiento tiene su propia normativa al respecto y aplica unas tarifas diferentes. Por ejemplo, en Madrid el precio del vado permanente para una vivienda unifamiliar con capacidad para dos vehículos es de 77,40 euros al año, mientras que en Barcelona es de 133 euros al año. 

El pago del vado permanente se realiza mediante una tasa anual que se abona al ayuntamiento. Si no se paga dentro del plazo establecido, se puede perder el derecho al vado y se puede incurrir en una sanción. Además, el ayuntamiento puede retirar la señal y cobrar los gastos de su retirada.

¿QUÉ MULTAS SE PUEDEN RECIBIR POR INCUMPLIR EL VADO PERMANENTE?

Aparcar en un vado permanente está prohibido y puede acarrear una multa de entre 80 y 200 euros, según el municipio donde se cometa la infracción. Además, el vehículo infractor puede ser retirado por la grúa municipal y el conductor deberá pagar los gastos de su depósito y recuperación. 

El propietario o titular del vado permanente tiene derecho a avisar a la policía local si alguien aparca en su espacio reservado y obstaculiza su entrada o salida. La policía puede proceder a denunciar al infractor, a retirar el vehículo o a ambas cosas. También puede actuar de oficio si detecta un vehículo mal estacionado en un vado permanente. 

Por otro lado, el propietario o titular del vado permanente tampoco puede aparcar en su espacio reservado, ya que solo tiene derecho a pasar por él, no a quedarse. Si lo hace, puede ser sancionado con una multa de entre 80 y 200 euros, según el municipio. Además, puede perder el derecho al vado si se demuestra que no lo utiliza para su fin. 

CASOS EXCEPCIONALES DE VADO PERMANENTE

Existen algunos casos excepcionales en los que se puede aparcar en un vado permanente sin ser sancionado. Estos son: 

  • Los vehículos de emergencia, como ambulancias, bomberos o policía, cuando estén realizando una intervención urgente
  • Los vehículos de servicios públicos, como limpieza, recogida de basura o correos, cuando estén realizando su trabajo
  • Los vehículos de transporte público, como taxis o autobuses, cuando estén realizando una parada reglamentaria
  • Los vehículos de personas con movilidad reducida, cuando estén autorizados por el ayuntamiento y no obstaculicen la entrada o salida del inmueble. 

En estos casos, se debe dejar una nota visible en el salpicadero del vehículo con los datos del conductor y el motivo de la parada.

Post relacionado!

NUEVAS SEÑALES LUMINOSAS V16 CONECTADAS CON LA DGT

CONCLUSIÓN

El vado permanente es una señal que reserva un espacio de la vía pública para permitir la entrada y salida de vehículos desde un inmueble. Para obtenerlo hay que solicitarlo al ayuntamiento correspondiente, justificar la necesidad, pagar una tasa anual y colocar una placa homologada. El vado permanente implica unos derechos y unas obligaciones tanto para el propietario como para el resto de los conductores. Aparcar en un vado permanente está prohibido y puede suponer una multa y la retirada del vehículo por la grúa. Solo hay algunos casos excepcionales en los que se puede aparcar en un vado permanente sin ser sancionado. 

Esperamos que este artículo te haya sido útil para conocer todo lo que debes saber sobre los vados permanentes. Si te ha gustado, compártelo con tus amigos y familiares y síguenos en nuestras redes sociales (TikTok, Instagram, Facebook y YouTube) para estar al día de las últimas novedades sobre el mundo del motor. ¡Hasta la próxi