Las carreteras españolas son escenario de miles de infracciones cada año que ponen en riesgo la seguridad vial y el medio ambiente. La Dirección General de Tráfico (DGT) es el organismo encargado de sancionar estas conductas, que pueden acarrear multas económicas y retirada de puntos del carné de conducir. ¿Sabes cuáles son las denuncias más frecuentes y sus consecuencias?

DATOS OFICIALES

La DGT ha publicado los datos de las denuncias por infracciones de tráfico de los últimos tres años, que reflejan la evolución de la movilidad y el cumplimiento de las normas de circulación en España. Estos son los principales datos: 

  • En 2020, se registraron 3.263.860 denuncias, un 19% menos que en 2019. La pandemia y las restricciones de movilidad redujeron el tráfico y las infracciones. La mayoría de las denuncias (74%) fueron por exceso de velocidad, seguidas por no usar el cinturón o el casco (7%), usar el móvil al volante (5%), conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas (4%) y no tener la ITV en regla (3%). 
  • En 2021, se registraron 2.720.000 denuncias, un 16,7% menos que en 2020. La movilidad siguió limitada por la pandemia y el estado de alarma hasta el 9 de mayo de 2021. 
  • En 2022, se registraron 3.100.000 denuncias, un 14% más que en 2021. La movilidad se recuperó tras el fin del estado de alarma y se aplicaron nuevas normas de tráfico, como la reducción del límite de velocidad en vías urbanas o el endurecimiento de las sanciones por usar el móvil al volante.

LAS INFRACCIONES MÁS COMUNES

Las infracciones más comunes en las carreteras españolas son el exceso de velocidad, el consumo de alcohol y drogas, no llevar puesto el cinturón y el uso del teléfono móvil mientras se conduce. Las infracciones leves pueden suponer una sanción de hasta 100€ y no suponen retirada de puntos. Las sanciones económicas por infracciones graves pueden llegar a ser de hasta 200€ y algunas de ellas pueden incurrir en pérdida de puntos. Por su parte, las infracciones muy graves conllevan sanciones económicas de hasta 500€ y una gran pérdida de puntos

Exceso de velocidad: depende del límite de la vía y del margen superado. Las multas van desde los 100 euros sin pérdida de puntos hasta los 600 euros y 6 puntos. Por ejemplo, circular a más de 71 km/h en una vía limitada a 50 km/h supone una multa de 600 euros y 6 puntos. 

Conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas: depende del nivel de alcohol o droga detectado. Las multas van desde los 500 euros y 4 puntos hasta los 1.000 euros y 6 puntos. Además, superar la tasa de alcohol de 0,60 mg/l de alcohol en aire espirado estando al volante o negase a realizar la prueba, puede incurrir en un delito penal y se sanciona con la pérdida de 4 a 6 puntos y una multa económica que puede alcanzar incluso los 1000€.

Post relacionado!

NUEVOS COCHES CAMUFLADOS DE LA DGT 2023

No llevar el cinturón de seguridad o el casco: infracción grave, multa de 200 euros y 4 puntos

No respetar los semáforos en rojo o un “stop”: infracción grave, multa de 200 euros y 4 puntos

Usar el teléfono móvil al volante: conducir usando un smartphone sin manos libres, leyendo o enviando mensajes es una infracción grave que puede ser sancionada con una multa económica de hasta 200 euros y de 3 a 6 puntos. 

No tener la ITV en regla: multa de 200 euros si la ITV está caducada o desfavorable y multa de 500 euros si la ITV es negativa. Además, has de saber que es obligatorio llevar la pegatina en un lugar visible y en el caso de los vehículos con parabrisas, se debe colocar en el ángulo superior derecho del mismo, por la parte interior. De no ser así, puede incurrir en una multa de hasta 100 euros

Estas son solo algunas de las infracciones más habituales, pero hay muchas otras que pueden suponer una sanción, como no respetar las señales, las prioridades, las distancias de seguridad, los adelantamientos, etc. Por eso, es importante conocer las normas de circulación y cumplirlas para evitar riesgos y problemas.

LAS DENUNCIAS

Si recibes una multa de la DGT, tienes varias opciones: pagarla en el plazo voluntario con un descuento del 50%, presentar alegaciones o recursos si no estás conforme o identificar al conductor si no eras tú quien conducía. Para ello, puedes acceder a la sede electrónica de la DGT o utilizar la app miDGT

También puedes denunciar una carretera en mal estado si consideras que ha causado algún daño a tu vehículo o a tu persona. Para ello, debes averiguar quién es el titular de la vía (el Estado, una Comunidad Autónoma, una Diputación Provincial o un Ayuntamiento) y presentar una reclamación con pruebas que acrediten el suceso (testigos, facturas, informes médicos, etc.). Puedes solicitar ayuda a un servicio jurídico profesional o a alguna entidad como el RACE o la Fundación CEA.

Post relacionado!

SI TE PREOCUPAN LOS RADARES DEBERÍAS SABER ESTO ¿QUÉ ES EL ROADPOL SPEED MARATHON?

CONCLUSIÓN

En conclusión, las denuncias por infracciones de tráfico en las carreteras españolas han variado en los últimos años según la situación sanitaria, la movilidad y la normativa vigente. Las infracciones son conductas que pueden suponer un riesgo para la seguridad vial y el medio ambiente, y conllevan multas económicas y retirada de puntos del carné de conducir. Por eso, es importante conocer las normas de circulación y cumplirlas para evitar riesgos y problemas. Asimismo, es conveniente estar al tanto de las posibles sanciones que se puedan recibir y de las opciones que se tienen para pagarlas, recurrirlas o identificar al conductor responsable. También se puede denunciar cualquier anomalía o defecto que observes en la carretera que pueda afectar a tu seguridad o a la de otros usuarios o si se considera que ha causado algún daño. En definitiva, las carreteras españolas son un espacio compartido donde todos debemos respetar las normas y cuidar el estado de las vías para garantizar una movilidad segura y sostenible.