La normativa Euro 7 es una de las medidas más esperadas y temidas por los fabricantes y conductores de vehículos con motor de combustión interna. Se trata de una serie de normas que establecen los límites máximos de emisiones contaminantes que pueden emitir los coches nuevos que se vendan en la Unión Europea a partir de 2025 para turismos y furgonetas, y de 2027 para camiones y autobuses. Sin embargo, parece que la UE ha decidido dar marcha atrás y retrasar y suavizar la aplicación de esta normativa, que podría suponer el fin de los motores diésel y gasolina tal y como los conocemos. ¿Qué ha pasado y qué consecuencias tendrá este cambio de planes? Te lo contamos todo en este artículo. 

¿QUÉ ES LA NORMATIVA EURO 7 Y POR QUÉ LA HAN CREADO?

La normativa Euro 7 es la sucesora de la Euro 6, que entró en vigor en 2015 y que ya establecía unos límites muy estrictos para las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), partículas (PM), hidrocarburos (HC) y monóxido de carbono (CO) de los vehículos con motor de combustión. La Euro 7 pretende reducir aún más estos límites, así como incluir otros contaminantes como el óxido nitroso (N2O), el amoniaco (NH3), el metano (CH4) y los compuestos orgánicos volátiles no metánicos (NMOG). Además, la Euro 7 no solo se fija en las emisiones del tubo de escape, sino también en las emisiones por evaporación del depósito de combustible y en las emisiones por abrasión de los frenos y los neumáticos. 

La supuesta razón por la que han creado esta normativa es para mejorar la calidad del aire y proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos nocivos de la contaminación atmosférica. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), la contaminación del aire es responsable de unas 400.000 muertes prematuras al año en Europa, así como de numerosas enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Además, la UE se ha comprometido a cumplir con los objetivos del Acuerdo de París sobre el cambio climático, que exige reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para evitar un aumento peligroso de la temperatura global. La Euro 7 es una de las formas en que la UE quiere contribuir a este reto y acelerar la transición hacia una movilidad sostenible y descarbonizada. 

¿QUÉ HA CAMBIADO EN LA NORMATIVA EURO 7 Y POR QUÉ?

La normativa Euro 7 estaba prevista para entrar en vigor en 2025, pero según las últimas informaciones, se ha retrasado hasta 2027 para vehículos ligeros nuevos y hasta 2029 para camiones y autobuses. Además, se han suavizado algunos de los requisitos que se habían propuesto inicialmente, lo que ha supuesto un alivio para los fabricantes de vehículos, que habían expresado su preocupación por el impacto económico y técnico que supondría adaptarse a esta normativa. 

Entre los cambios más destacados que se han introducido en la Euro 7 se encuentran los siguientes: 

  • Se ha eliminado la idea de establecer un límite único para todos los contaminantes, lo que habría obligado a equipar a los vehículos con sistemas complejos y costosos de reducción catalítica selectiva (SCR) o filtros de partículas. 
  • Se han mantenido los límites actuales para las emisiones de CO y HC, mientras que se han reducido ligeramente los límites para las emisiones de NOx y PM. Por ejemplo, para los coches diésel, el límite de NOx pasa de 80 mg/km a 30 mg/km, mientras que para los coches gasolina pasa de 60 mg/km a 10 mg/km.

Post relacionado!

2035, EL FIN AL COMBUSTIBLE FÓSIL… O NO?

  • Se han introducido nuevos límites para las emisiones de N2O, NH3, CH4 y NMOG, pero se han establecido valores más altos de los que se habían propuesto inicialmente. Por ejemplo, para los coches diésel, el límite de N2O pasa de 6 mg/km a 10 mg/km, mientras que para los coches gasolina pasa de 3 mg/km a 6 mg/km. 
  • Se ha ampliado el margen de tolerancia para las mediciones de las emisiones en condiciones reales de conducción (RDE), lo que permite una mayor flexibilidad a los fabricantes para cumplir con los límites establecidos. 
  • Se ha eliminado la obligación de realizar pruebas de emisiones cada 50.000 km o cada dos años, lo que habría supuesto una carga adicional para los conductores y los talleres. 

Estos cambios se han realizado tras las presiones de la industria automovilística, que argumentaba que la Euro 7 era demasiado exigente y que pondría en riesgo la competitividad y el empleo del sector. Según la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), la Euro 7 podría suponer el fin de los motores diésel y gasolina, ya que no sería rentable invertir en su desarrollo y fabricación. Además, la ACEA afirmaba que la Euro 7 no tendría un efecto significativo en la reducción de las emisiones, ya que el parque automovilístico europeo se está electrificando progresivamente y que los vehículos nuevos ya cumplen con unos estándares muy elevados de eficiencia y limpieza. 

¿QUÉ CONSECUENCIAS TENDRÁ LA NORMATIVA EURO 7 PARA LOS CONDUCTORES?

La Euro 7 podría encarecer el precio de los vehículos nuevos con motor de combustión, ya que los fabricantes tendrán que incorporar sistemas más sofisticados y caros para reducir las emisiones. Además, la Euro 7 podría limitar la oferta y la disponibilidad de este tipo de vehículos, ya que algunos fabricantes podrían optar por dejar de producirlos o por centrarse en otros mercados menos restrictivos. Asimismo, la Euro 7 podría afectar al valor residual y al mantenimiento de los vehículos actuales con motor de combustión, ya que podrían quedar obsoletos o enfrentarse a restricciones de circulación o impuestos más altos. 

La normativa Euro 7 también podría suponer un riesgo para la seguridad vial y la fiabilidad de los vehículos con motor de combustión. Al tener que incorporar sistemas más complejos y delicados para reducir las emisiones, los vehículos podrían sufrir más averías y fallos que afecten a su funcionamiento. 

Post relacionado!

EL FIN DEL COCHE EN PROPIEDAD EN EUROPA: ¿UN PASO HACIA LA SOSTENIBILIDAD O UN ATENTADO CONTRA NUESTRAS LIBERTADES?

CONCLUSIÓN

La normativa Euro 7 es una medida arbitraria e innecesaria que busca acabar con los vehículos con motor de combustión interna. Sin embargo, su aplicación se ha retrasado y suavizado tras las protestas y las presiones de la industria automovilística, que demostraba que era imposible y perjudicial. La Euro 7 tendrá un impacto negativo en los fabricantes y los conductores, pero también supone una oportunidad para defender nuestros derechos y nuestra libertad de elección frente a las imposiciones de la UE. 

Esperamos que este artículo te haya resultado interesante y útil. Si quieres estar al día sobre el mundo de la automoción y todo lo que le afecta, no te pierdas nuestro blog “ahorrauto.com”, donde encontrarás artículos originales, informativos y entretenidos sobre diversos temas relacionados con el sector. También puedes seguirnos en nuestras redes sociales (TikTok, Instagram, Facebook y YouTube) para ver vídeos entretenidos e informativos sobre coches nuevos, consejos prácticos, curiosidades y mucho más. ¡No te lo pierdas!