La historia de la ITV en España se remonta al año 1900 y consistía en una mínima revisión que permitía circular sin problemas a los pocos vehículos que por aquel entonces circulaban. En 1924 se publicó un Real Decreto en el que se establecía la necesidad de inspeccionar sólo el alumbrado. Este mismo se vio modificado en 1934 y se estableció la obligatoriedad de inspeccionar, además, los frenos y el motor. Aún tuvieron que publicarse dos Real Decretos más antes de convertirse en la ITV tal como la conocemos en 1981.El objetivo principal de esta nueva instalación era mejorar la seguridad vial y garantizar que los vehículos que circulaban por las carreteras cumplían con unos requisitos mínimos de seguridad.  

En los años posteriores a su creación, la ITV se fue extendiendo progresivamente por el territorio español. Se fueron construyendo nuevas estaciones de ITV en distintas ciudades y se fueron ampliando las competencias y controles. En 1985 se estableció la obligatoriedad de la ITV para todos los vehículos y se establecieron ciertas periodicidades: cada cuatro años para los turismos, cada dos para algunos vehículos industriales y cada año para los vehículos de más de ocho plazas. Además, se fue incorporando la verificación de emisiones, la contención de ruido, la seguridad infantil, entre otros aspectos.  

En la actualidad, la ITV sigue siendo una herramienta clave en la mejora de la seguridad vial y la protección del medio ambiente. Se han establecido nuevas pruebas para adaptarse a los últimos avances tecnológicos en los vehículos, se han establecido controles más rigurosos de emisiones y se exige una mayor documentación y garantías.

ÚLTIMOS CAMBIOS QUE HA SUFRIDO LA ITV

La Inspección Técnica de Vehículos (ITV) en España ha sufrido algunos cambios en los últimos años. 

  • En 2001 se produjo una importante reforma de la ITV para adaptarla a las normativas europeas. A partir de ese momento, se introdujeron nuevas pruebas, se amplió el control de emisiones y se mejoró la homologación de los equipos de medición. 
  • En julio de 2022, entraron en vigor varios cambios en la ITV que afectan a todos los vehículos y conductores. El nuevo manual de las estaciones modifica algunos procedimientos y elimina las restricciones impuestas en el proceso de inspección como consecuencia de la pandemia de COVID-19. Los inspectores de la ITV examinan siempre el número de bastidor para comprobar que existe, que no está manipulado o incompleto y que coincide con el número que figura en la documentación. 
  • Además, en septiembre del 2022 se vio incrementado el plazo de validez de la próxima inspección de aquellos vehículos afectados por la Orden SND/413/… cuya validez de sus ITV disminuía durante el periodo en el que estuvo vigente la orden del estado de alarma. 
  • Desde noviembre del 2022, se modificaron algunos plazos para superar la ITV. Los vehículos ligeros destinados al transporte de mercancías con una MMA inferior a 3.500 kilos deben pasar la ITV cada seis meses siempre que hayan cumplido diez años de antigüedad. 

Post relacionado!

HISTORIA DEL AUTOMÓVIL

  • Este mayo del 2023, se producen más cambios en la ITV. Se ha estado trabajando en la recogida de datos que permitan poner en marcha las nuevas medidas, que afectarán a la recogida de información sobre el consumo y a la comprobación del correcto funcionamiento del sistema eCall. Este último es un sistema que realiza una llamada de emergencia al 112 si tienes un accidente grave y es obligatorio en los vehículos de nueva homologación desde el 31 de marzo del 2018, por lo que los vehículos que lo incorporen deberán someterlo a revisión durante la inspección de la ITV. 
  • A partir de 2025, está prevista la integración de la ITV en la DGT, lo que permitirá una mejor coordinación entre ambos organismos y la eliminación de trámites innecesarios. 

¿TE PUEDEN DENUNCIAR SI TIENES LA ITV CADUCADA?

Pasar la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) es un trámite obligatorio para los conductores, pues resulta esencial para comprobar que el coche funciona correctamente y no tiene desperfectos.  

Si tu coche o moto no supera la ITV significa que no podrás circular con él hasta que soluciones las incidencias que se hayan encontrado y vuelvas para pasarla satisfactoriamente. En caso de que lo hagas te expones a una multa de la DGT. 

No obstante, nunca deberían multarte por tener el coche estacionado en la calle sin haber pasado la ITV. En caso contrario puedes y debes recurrir la multa. 

Otro dato que conviene aclarar es que, en caso de accidente, el tener la ITV caducada no exime al seguro de cubrir los desperfectos que en caso contrario si cubriese. Lo que es seguro es que cuando la policía detecte el estado de la ITV te “regale” una sanción. 

Post relacionado!

¿QUÉ HACER PARA ALARGAR LA VIDA DE TU VEHÍCULO?

CONCLUSIÓN

En definitiva, la ITV en España ha evolucionado a lo largo de los años para adaptarse a las necesidades de seguridad vial y medio ambiente. Los últimos cambios introducidos han afectado tanto a los procedimientos de inspección como a los plazos para pasar la revisión. Pasar la ITV es un trámite obligatorio para todos los conductores y es esencial para garantizar que los vehículos circulen en condiciones óptimas. Esperemos que la futura integración de la ITV con la DGT suponga una mejora en la coordinación y la eliminación de trámites innecesarios.