Cómo ya sabéis, somos una plataforma que además de informar, también denunciamos todas aquellas cosas que son objetivamente injusticias, abusos, ilegalidades etc. Como son una gran parte de radares, las zonas de bajas emisiones entre otras medidas o herramientas que nos las venden con una intencionalidad de cuidar el medio ambiente, de mejorar nuestras seguridad en las carreteras, etc.

En este caso, de lo que vamos a hablar es de un punto, que forma parte sobre la medida que desde Europa se quiere imponer y es la de dejar de fabricar y comercializar los motores de combustión interna para 2035.

Ya dimos nuestro punto de vista sobre si se llevara a cabo o no dicha medida al menos en la fecha determinada, el por qué creemos que esto podría resultar inviable por el gran impacto que tendría en la industria del motor y la incapacidad, entre otras cosas, por el momento económico que estamos pasando; que la tecnología eléctrica es algo incipiente en Europa, en unos países más que en otros y si hablamos de España, no es una impresión que nosotros tengamos, si no que todos podemos ver la escasez de puntos de recarga, la imposibilidad de poder adquirir un vehículo eléctrico por un precio que la gran parte de la población se pueda permitir.

Sí hay vehículos que nosotros mismos hemos anunciado en nuestra plataforma por un precio asequible, pero que por el momento aún no podemos disponer en nuestro país. Pero el principal problema de esos vehículos de bajo coste, es que tienen una baja autonomía y que si pretendemos utilizarlo para viajes largos, unimos a la escasez de puntos de recarga… ya tenemos el problema servido.

No paramos de ver toda una serie de medidas precipitadas, sin una preparación para poder llevarlas a cabo de una forma ordenada y efectiva. Que no paran de causar una incertidumbre al usuario, tanto al que dispone de un vehículo de ya algunos años (que son la gran mayoría aquí en España), como de los pocos que se deciden en adquirir un vehículo nuevo; no sabiendo si comprar de combustión, híbrido, eléctrico…

Post relacionado!

ALTERNATIVAS AL COCHE ELÉCTRICO CON BATERÍA DE LITIO

¿QUÉ ES LA «ENMIENDA FERRARI»?

Se trata de la enmienda 121 o más conocida como la “enmienda Ferrari”. Se trata de una excepción que afecta a los fabricantes que tienen menor volumen. Una enmienda que concede una prórroga para que puedan seguir fabricando motores de combustión, más allá de 2035, la fecha límite que ha día de hoy se está establecida. Llevada a cabo por algunos fabricantes como Ferrari o Lamborghini. Esto quiere decir que se solicita una prórroga para los fabricantes más exclusivos o todos aquellos que tienen una producción artesanal con un bajo volumen de ventas anuales.

¿A QUIÉN AFECTA LA “ENMIENDA FERRARI»?

Esta enmienda favorecerá a todas aquellas compañías que producen un volumen de menos de 10.000 unidades al año, ya que no consideran que a la hora de determinar el impacto ambiental que esto producen, tengan una relevancia importante. También beneficiará a todos aquellos fabricantes que llevan a cabo la producción de sus coches de forma artesanal, con un tope máximo de 1000 unidades anuales, como pueden ser Bugatti, Koenigsegg o Pagani.

Que estos al tener una cantidad tan ínfima se considera prácticamente inapreciable el impacto ambiental que estos pueden producir.

¿QUÉ TRASFONDO TIENE ESTA ENMIENDA?

Podríamos resumir que el trasfondo de esta enmienda es, que solo aquel que tiene dinero podrá seguir comprando y conduciendo su lujoso coche. Porque al margen que la cantidad de coches que venden estos fabricantes sea muy reducida, que el número de estos vehículos en el cómputo global de coches que hay en el mundo sea ínfima…

Si de lo que se trata es de reducir o eliminar en la medida de lo posible todo aquello que afecta de forma negativa al medio ambiente, no tendría por qué depender del número de coches de este tipo hay en circulación ¿no creéis? Si algo es prejudicial sea en mayor o menor cantidad sigue siendo algo negativo para el medio ambiente, por lo tanto debería ser eliminado de igual forma que el resto de coches que disponen la grandísima mayoría de usuarios, es más, deberían ser los primeros en ser eliminados, ya que los usuarios de estos vehículos tan exclusivos son los que más se podrían permitir la adquisición de un vehículo eléctrico, porque es evidente que disponen de capital suficiente para poder costeárselo.

Por ello pensamos que el trasfondo de todo esto es el que mocionamos, “con dinero todo contamina menos…” Lo decimos simple y llanamente, porque si como en tantas y tantas medidas que se supone que se hacen por nuestro bien y por el de nuestro planeta, verdaderamente se llevan a cabo por ese fin, lo lógico en este caso sería hacer cumplir esta medida por igual para todos, ¿no creéis?