Como comentamos ya hace un tiempo en nuestro articulo “2035, FIN DEL COMBUSTIBLE FOSIL…O NO?”, se acaba de confirmar hace unos días con el veto por parte de Alemania e Italia, a la prohibición para 2035 sobre la comercialización del coche de combustión, uniéndose así al rechazo por parte de Polonia que ya voto “no” en su día y Bulgaria que se abstuvo.

En la Unión Europea se ha producido una pequeña hecatombe cuando ya todo estaba dispuesto, cuando todo parecía claro y preparado para llevarse a cabo el acuerdo entre todas las partes, Alemania se ha plantado negándose a firmar ya que aun quedan muchas cuestiones por resolver antes de firmar un acuerdo que podría tener unas consecuencias tan sumamente importantes, tanto para la industria como para los ciudadanos.

Por otra parte Italia comparte la misma postura que Alemania y sigue sus mismos pasos, dejando claro que antes de llegar a firmar un acuerdo que tendría tal repercusión, deben resolverse ciertos puntos de vital importancia.

¿QUÉ DUDAS SE PLANTEAN ALEMANIA E ITALIA?

Como comentábamos son dudas que van relacionadas con el impacto que va a tener tal medida en la industria y en los ciudadanos, sobre: 

  • ¿Qué va a pasar con los coches de combustión? Exigen propuestas para que estos vehículos, puedan seguir funcionando después del 2035 con combustibles sintéticos (e-fuels) escudándose en que “no todo el mundo puede permitirse un coche caro”, dado el elevado coste económico que todavía a día de hoy están los coches eléctricos, aquellos que sobre todo pueden dar unas prestaciones que en autonomía se puedan comparar con las que ofrece un coche de combustión medio. Y que “El uso de combustibles renovables, compatibles con los motores de combustión, contribuiría a la reducción de emisiones sin exigir unos esfuerzos económicos difíciles de alcanzar para la gran mayoría de ciudadanos”  
  • ¿Qué consecuencias tiene el firmar esta norma para la industria y la economía? Dado que la tecnología eléctrica es algo que en Europa tiene aún un largo camino por recorrer y mucho por mejorar, aplicar este acuerdo sin antes no dar una alternativa a los motores de combustión incluyendo los combustibles renovables, combustibles sintéticos que hagan que estos puedan seguir funcionando, supondría a nivel industrial y económico un cataclismo con una enorme pérdida de empleos. Como se puede observar, se apuesta muy fuertemente por el combustible sintético como solución a gran parte del problema, pero ¿es este el combustible del futuro para los motores de combustión?, ¿es el sistema de propulsión más limpio?… vamos a proceder a responder estas cuestiones.

Post relacionado!

4 RAZONES POR LAS QUE EL COCHE ELÉCTRICO NO ES EL FUTURO

¿QUÉ ES EL COMBUSTIBLE SINTÉTICO?

Es un carburante líquido, como puede ser el diésel o la gasolina, con la diferencia que este no proviene de fuentes de energía fósil. Se obtiene mediante un proceso químico a partir del hidrógeno al que se le añade carbono y la energía que se emplea para su fabricación es renovable, como puede ser la energía eólica.

¿ES EL COMBUSTIBLE SINTÉTICO LA OPCIÓN MÁS “LIMPIA”?

Se dice que su emisión de carbono no es que sea neutro, si no que su resultado sería negativo, es decir, que los automóviles que utilizaran este combustible dejarían una huella negativa de carbono, ya que este combustible no es más que hidrógeno al que se le añade carbono que podemos capturar de la atmósfera, por lo que ese carbono restaría emisiones. A esto se le añadiría que, si los medios utilizados para conseguir este combustible es 100% renovable, el resultado podría decirse que es incluso una opción más limpia que los motores eléctricos.

¿ES EL COMBUSTIBLE SINTÉTICO EL FUTURO?

Aunque actualmente hay en marcha diferentes proyectos piloto para comercializar este combustible, aún hay que investigar y trabajar mucho antes que este tipo de combustible se pudiera establecer totalmente, entre otras razones está, que las instalaciones de procesamiento de combustible sintético suponen un elevado coste. Y una pregunta que muchos se habrán hecho seguro que es:

¿Cuánto nos costaría a nosotros el litro de combustible sintético?

Pues según algunos estudios, dicen que podría tener un coste que oscilaría entre 1 y 1,4 euros/l, pero esto sería a largo plazo, aunque según el International Council on Clean Transportation, para el 2030 su coste de fabricación oscilaría entre los 3 y 4 euros/l. Por ello, aunque hemos visto que aún queda un camino por recorrer, tendríamos que tener esta opción muy en cuenta de cara al futuro.

Post relacionado!

2035, EL FIN DEL COMBUSTIBLE FÓSIL… O NO?

CONCLUSIÓN

Esta norma sobre esta prohibición dice claramente que, “ningún vehículo que se venda puede emitir CO2” por lo cual, aunque un coche eléctrico no tenga tubo de escape no implica emisiones asociadas a su movimiento en función de dónde recarga la energía, ya que no es la misma la energía que se recarga en España, con la de Francia, Polonia… por lo que la propia norma no se sustenta. Por ello estos países la han vetado y esto supone una nueva negociación, abriendo la puerta a ciertas tecnologías como la anteriormente mencionada. Pero al final te todo esto de lo que estamos hablando no es “eléctrico si eléctrico no” En este momento de transición, según determinados gobernantes la finalidad no es que todos tengamos coche eléctrico, si no que casi nadie tengamos la posibilidad de tener un automóvil, una posesión. La libertad de poder circular y moverse por donde uno quiera cuando a cada uno se le antoje… os suena “ciudad de 15 minutos”? Para más artículos de interés sobre el mundo del automóvil y todos los servicios que ofrecemos entra en WWW.AHORRAUTO.COM

Como ya anunciamos para este 2023 y como veis estamos cumpliendo, además de ofrecer desde la web diferentes servicios, también estamos para informar de lo que está pasando ahora y de lo que vendrá en un futuro próximo sobre todo aquello que rodea y afecta al mundo del automóvil.